Esti Redondo y Maritxu Arroyo reflexionan, desde las propuestas del feminismo campesino y popular, sobre la relación indisociable entre derecho a la alimentación y cuidados, lo que lleva implícito el reconocimiento, la participación y la escucha de las mujeres baserritarras (campesinas) en el desarrollo políticas públicas transformadoras.
#enredándonosporvidasvivibles
#municipioscuidadores #sostenibilidaddelavida #cuidados
Valentín Villarroel explica la necesidad de transversalizar los cuidados en el interior de los ayuntamientos a través de la estrategia semilla, una fórmula para poner los cuidados en el centro de la propia institución reconociendo al personal técnico como agente fundamental en el impulso de un cambio de paradigma.
#enredándonosporvidasvivibles
#municipioscuidadores #sostenibilidaddelavida #cuidados
Maura Rodríguez Flores nos habla de su experiencia como impulsora de la asociación CUIDARTE, un espacio que busca ser un lugar de encuentro, reivindicación y propuesta para mejorar las condiciones de las personas que cuidan y de las que son cuidadas partiendo de una perspectiva comunitaria.
#enredándonosporvidasvivibles
#municipioscuidadores #sostenibilidaddelavida #cuidados
Nagore Lopategui avanza por el sendero de la Cooperación presentándonos el Festival Nómada, una experiencia que nos puede servir de inspiración para construir prácticas artísticas y culturales desde el protagonismo de los márgenes, con un enfoque comunitario y de cuidados y alineadas con la justicia social y ecológica.
#enredándonosporvidasvivibles
#municipioscuidadores #sostenibilidaddelavida #cuidados
Alicia Suso Mendaza nos introduce en el sendero de la Cooperación para inspirarnos a practicar una participación transformadora, consciente de los desequilibrios de poder que existen y, por tanto, capaz de desarrollar marcos teóricos y metodológicos para impulsar lo relacional, involucrando a quienes suelen estar en los márgenes comunitarios.
#enredándonosporvidasvivibles
#municipioscuidadores #sostenibilidaddelavida #cuidados
Carmen Codesal Menéndez cierra el sendero de la Raigambre con un manifiesto sobre la importancia de los feminismos rurales a la hora de cuidar los pueblos y mejorar las condiciones de vida de quienes los habitan.
#enredándonosporvidasvivibles
#municipioscuidadores #sostenibilidaddelavida #cuidados
Liliana del Valle Padilla continúa por el sendero de la Raigambre para darnos pistas sobre cómo construir municipios acogedores a través del reconocimiento de la diversidad cultural y del enriquecimiento de la vida social y comunitaria desde varias experiencias que se desarrollan en Portugalete (Bizkaia).
#enredándonosporvidasvivibles
#municipioscuidadores #sostenibilidaddelavida #cuidados
Diego González firma el segundo capítulo del sendero de la Raigambre para hablarnos de la compañía de teatro "Os fillos do Capitán Nemo" y su papel en el cuidado del gallego y en la recuperación de figuras de la cultura popular.
#enredándonosporvidasvivibles
#municipioscuidadores #sostenibilidaddelavida #cuidados
Inaciu Galán da los primeros pasos por el sendero de la Raigambre para hablar de la importancia de la preservación y fomento de las lenguas minorizadas en el cuidado de los pueblos, la ruralidad y la diversidad cultural.
#enredándonosporvidasvivibles
#municipioscuidadores #sostenibilidaddelavida #cuidados
Irene Raya Bravo cierra el sendero de la Pluralidad con un manifiesto para construir una universidad accesible. En su capítulo examina, en primera persona, las dificultades que encuentra para desarrollar su labor docente como profesora con discapacidad y, sobre todo, comparte un buen número de medidas para que la Educación Superior se convierta en una institución realmente inclusiva.
#enredándonosporvidasvivibles
#municipioscuidadores #sostenibilidaddelavida #cuidados