¿Todas las mujeres somos iguales? ¿Experimentamos todas de la misma manera la ciudad, una asamblea de barrio o un espacio formativo? Pensamos que no y, por ello,
incorporamos la interseccionalidad como herramienta. Pero, ¿qué quiere decir interseccionalidad?
Se trata de un término que procede del feminismo negro y que es acuñado por la académica Kimberlé Crenshaw. Con ello, pretenden identificar y responder a cómo el género interactúa con otros ejes de identidad (clase, diversidad funcional, edad, orientación sexual, origen o racialización…) y genera situaciones de vulnerabilidad y privilegio. Si volvemos a las preguntas con las que iniciamos este apartado, no experimenta igual la ciudad una mujer precarizada que vive en la periferia que una directiva de un banco, con una hija, que vive en el centro. Y así podríamos continuar poniendo ejemplos, pero lo dejamos a la imaginación de quienes estáis leyendo.
Como nos muestra el ejemplo de la ciudad y la experiencia concreta de las mujeres, la interseccionalidad también contribuye a poner en diálogo lo macro y lo micro. Es decir, las identidades de las mujeres (y los hombres) son complejas, pero también son dinámicas. Y lo son en función del contexto en el que se integran. Un contexto que está atravesado por una matriz de dominación (por utilizar el término de Patricia Hill Collins) moldeada según los sistemas de opresión que interaccionan en un momento y espacio determinado (clasismo, machismo, racismo, homofobia) y que impactan en nuestras condiciones de vida.
En definitiva, la interseccionalidad nos permite plantear que las vivencias son complejas y diversas en relación a cómo se enmarañan estas identidades en cuerpos,
contextos y momentos determinados. Y, por ello, es central en nuestros trabajos y siempre está presente. De esta forma, es tanto la base metodológica como el enfoque desde el que trabajamos el
análisis de animación y ficción, la evaluación o el trabajo. Y, por supuesto, intentamos incorporarla, en la medida de lo posible, en el diseño y dinamización
de espacios en clave de cuidados, desarrollo comunitario y participación.
Además, contamos con algunas publicaciones donde reflexionamos desde esta noción como 🔗"Diálogos
entre la democracia participativa y la interseccionalidad. Construyendo marcos para la justicia social”, una introducción al monográfico “Diálogos entre la
democracia participativa y la interseccionalidad. Construyendo marcos para la justicia social" de la revista 🔗Feminismo/s, nº33 (2019). Así como 🔗"Justicia social, interseccionalidad y profundización democrática", introducción al
monográfico "Justicia social, interseccionalidad y profundización democrática" de la revista 🔗Investigaciones Feministas, vol.8 (2017).
En el apartado divulgación están recogidas algunas de nuestras ponencias y publicaciones (artículos de investigación, capítulos de libro o libros) en los que analizamos diferentes ficciones.
En el apartado investigación social explicamos brevemente cómo enfocamos nuestros
análisis sobre ficciónes desde una perspectiva feminista e interseccional.
En formación encontrarás diferentes charlas, cursos o talleres que hemos desarrollado para
reflexionar sobre la representación de las mujeres, hombres y/u otros colectivos alternos desde una perspectiva feminista.
BILBAO (BIZKAIA)