Aradia ¿qué hacemos?
Aradia: Divulgación

Academia y sociedad son dos campos intrínsecamente unidos que, pese a ello, suelen caminar sin mirarse. Es decir, en muchas ocasiones, el conocimiento del primero queda confinado a los espacios universitarios y ajeno a buena parte de la sociedad, mientras que el saber del segundo es frecuentemente ignorado (cuando no denostado) por la academia.

     Nosotras estamos un poco entre los dos mundos. Nos ubicamos en ese puente que conecta ambos campos porque pensamos que es necesario combinar el potencial de estas esferas de conocimiento. Trabajar para hacer más sencillo (que no simple) los complejos diálogos de la academia y desbordarlos con los colores presentes en la sociedad.

Aradia Coop. entre academia y sociedad

A continuación, dejamos algunas de las investigaciones que hemos ido publicando a lo largo de los últimos años en diferentes espacios. Como verás, algunos de estos textos tienen un tono más divulgativo, como pueden ser los libros y materiales, y otros más especializado, como los artículos de investigación para revistas o ponencias en diversos congresos. Si quieres profundizar en alguna de ellos, encontrarás el link al final de la descripción de aquellas publicaciones liberadas para su lectura o visionado.

     Por último, destacar que estas publicaciones recogen nuestras líneas de estudio e investigación que van a conformar las bases para todo lo demás. Es decir, son la fuente de las propuestas de 🔗formación y también la base para el 🔗acompañamiento técnico.

Algunos de nuestros trabajos en divulgación
Libros y materiales
Capítulos de libros
Artículos de investigación
Ponencias en congresos

Libros y materiales
Series de la resistencia: Diversidad en la televisión frente al trumpismo. Readuck

📺 -Ficción- Series de la resistencia. Diversidad en la televisión estadounidense contra el trumpismo (Readuck, 2021). Este libro divulgativo está escrito por Delicia Aguado-Peláez y Patricia Martínez-García e ilustrado por Irati Fernández, con una colaboración de Rosana Aguado Peláez y las autora y editado por Readuck.

     La obra habla de series de televisión estadounidenses coetáneas en relación a su entorno cultural, económico, político y social. Se introduce en ese juego de espejos en el que el texto bebe del contexto, pero también quiere influir en él. Por eso, habla de ficción, pero también del impacto de las Administraciones de Bush, Obama y Trump.

 

     Especialmente, de esta última. Porque Donald Trump, abanderando ese nostálgico Make America Great Again, arrastra a parte de los EE.UU. a la antipolítica, la deshumanización y el odio. Pero el trumpismo encuentra oposición, también, en un grupo de narraciones que rompen con la visión hegemónica en clave de diversidad. Las que hemos llamado series de la resistencia nos trasladan a los márgenes para narrar pasado, presente y futuro desde otras miradas. Producciones en las que mujeres y/o personas marcadas como alternas (clase baja, diversidad funcional, LGBTIQ+, migradas, racializadas…) se convierten en protagonistas, a un lado y otro de las cámaras. En definitiva, una lectura que, valiéndonos de una perspectiva feminista interseccional, nos ayuda a (re)pensar sobre el poder de las series para comprender, interpretar y transformar nuestros entornos. PMG/DAP

Más información en nuestro blog y en la presentación virtual realizada en el canal de Readuck

Disponible en la página de Readuck y en librerías

Guía Evaluación. Herramientas prácticas para la evaluación de políticas de participacion del Ayuntamiento de Pamplona

🌳 -Evaluación- Guía Evaluación. Herramientas prácticas para la evaluación de políticas de participacion del Ayuntamiento de Pamplona (2018). Material elaborado para el Ayuntamiento de Pamplona desde reflexiones realizadas en espacios participativos. Una guia tejida elaborada desde un marco feminista e interseccional con la pretensión de ofrecer una pequeña (gran) cesta de herramientas que sirva como brújula para reflexionar sobre las experiencias participativas municipales en clave de profundización democrática. Más información en este enlace. PMG/DAP

Capítulos de libro
De esclavos, robots y esclavas. Paisajes transmediáticos

📺 -Ficción- "El despertar de las mujeres (mecánicas): Contractualismo y distopía en Westworld" en el libro De esclavos, robots y esclavas. Paisajes transmediáticos (Catarata, 2019), editado por Mariano Urraco Solanilla y Francisco José Martínez Mesa. Una lectura desde la filosofía política y los feminismos de la primera temporada de la serie imaginada por Jonathan Nolan y Lisa Joy para HBO. ¿Qué lectura podemos hacer de nuestro presente gracias a las ficticias fembots del futuro? DAP

Superhéroes y vigilantes: las ideologías tras la máscara

📺 -Ficción-"Jessica Jones: El viaje de la (anti)heroína contra la violencia machista" dentro del libro Superhéroes y vigilantes: las ideologías tras la máscara (Doble J, 2017). En este capítulo se analiza la primera temporada de la serie de televisión Marvel: Jessica Jones (Netflix, 2015-2019) desde una perspectiva de género, atendiendo a la representación de la violencia contra las mujeres en la ficción: ¿Cómo se dibuja el heroísmo cuando la heroína es víctima de violencia machista? ¿Cómo lo hace la villanía cuando es el maltratador? DAP

Mundos Z: Sociologías del género zombi

📺 -Ficción- "Bienvenidos al nuevo orden zombi. Viejas y nuevas reglas para la distopía de The Walking Dead" dentro del libro Mundos Z: Sociologías del género zombi  (Catarata, 2017), editado por Manuel Baelo y Mariano Urraco Solanilla. En este capítulo se analiza la ideología presente en las primeras temporadas de la serie de televisión TWD (AMC, 2010-), atendiendo a la representación de los liderazgos y la organización social que se crea tras el apocalipsis zombi. Es decir,  ¿qué modelo político se presenta más efectivo?, ¿cuál es el papel del líder?, ¿quién está legitimado para el uso de la violencia? DAP

Participar desde los feminismos: Ausencias, expulsiones y resistencias

👭 -Trabajo- "Democratizar la participación con una mirada feminista: La importancia de los agentes técnicos en la profesionalización de las mujeres de la pesca" en el libro Participar desde los feminismos: Ausencias, expulsiones y resistencias (Icaria, 2017), coordinado por Jone Martínez Palacios. Se realiza una reflexión sobre el papel del equipo técnico a la hora de acompañar los procesos participativos para la profesionalización a través del caso de las mariscadoras y las rederas gallegas. ¿Cómo se aborda?, ¿cuál es el perfil del equipo técnico?, ¿cómo impacta el perfil en el proceso? PMG/DAP

libro La desigualdad de género invisibilizada en la comunicación

📺 -Medios-"Sobre invisibilidades femeninas en el mar. Discriminación mediática hacia las trabajadoras de la pesca" en el libro La desigualdad de género invisibilizada en la comunicación (Dykinson, 2017), coordinado por Juan Carlos Suárez Villegas et al.. Se aborda el tratamiento que, desde los diarios El Correo y El Diario Vasco, se hace de tres colectivos feminizados del mundo del mar en Euskadi: las empacadoras, las neskatillas y las rederas. Para ello, se pregunta: ¿qué papel juegan los medios en las distintas formas de discriminación de estas trabajadoras? PMG

libro La desigualdad de género invisibilizada en la comunicación

📺 -Ficción- "(De)construyendo reinas desde la vulnerabilidad: Violencia simbólica en Juego de Tronos" en el libro La desigualdad de género invisibilizada en la comunicación (Dykinson, 2017), coordinado por Juan Carlos Suárez Villegas et. al.. En el capitulo se aborda la representación de la violencia sexual en la serie de televisión Juego de Tronos (Game of Thrones, HBO, 2011-2019) desde una perspectiva de género. ¿Cómo se representan la violaciones?, ¿qué consecuencias tienen para las mujeres?, ¿y para los violadores? DAP

Japón y Occidente: El patrimonio cultural como punto de encuentro

📺 -Animación- "El modelo femenino en Studio Ghibli: un análisis del papel de las mujeres en Hayao Miyazaki" en el libro Japón y Occidente: El patrimonio cultural como punto de encuentro (EJE, 2016), editado por Anjhara Gómez Aragón. En el capitulo se analiza la filmografía del director nipón Hayao Miyazaki en Studio Ghibli. Se busca responder a preguntas como: ¿cómo son representadas sus protagonistas femeninas? ¿La presencia del fantasma del androcentrismo es universal en la industria cultural infantil o se pueden observar cambios en los patrones de dicho estudio? DAP/PMG

El género negro. De la marginalidad a la normalización

📺 -Ficción- "La TV noir desde una perspectiva de género. Análsis de Mob City, True Detective y Fargo" en el libro El género negro. De la marginalidad a la normalización (Andavira, 2016), editado por Àlex Martín Escribá y Javier Sánchez Zapatero. En este capitulo se aborda la representación de las mujeres en las series de televisión estadounidenses dentro del género (neo)noir. Es decir, ¿desde qué roles se bosquejan los hombres y las mujeres de estas ficciones? ¿A través de qué estereotipos se construyen estos personajes? ¿Cuál es su papel en la trama? DAP/PMG

Empoderamiento femenino en contextos de gobernanza: las experiencias de las trabajadoras de la pesca en Galicia y en Euskadi

👭 -Trabajo- Empoderamiento femenino en contextos de gobernanza: las experiencias de las trabajadoras de la pesca en Galicia y en Euskadi (EHU, 2017) es la tesis doctoral de Patricia Martínez-García, dirigida por Rafa Ajangiz y Xosé María Mahou. Unn análisis de los procesos de profesionalización de las trabajadoras del mar, atendiendo a las formas de dominación que afectan a estas mujeres y a las resistencias que han desarrollado en las comunidades pesqueras. Disponible en este enlace y a continuación. PMG

Descarga
Empoderamiento femenino en contextos de gobernanza
TESIS_MARTINEZ_GARCIA_PATRICIA.pdf
Documento Adobe Acrobat 4.0 MB
uando el miedo invade la ficción: Análisis de Perdidos (Lost, ABC, 2004-2010) y de otros quality dramas de la era Post 11S

📺 -Ficción- Cuando el miedo invade la ficción: Análisis de Perdidos (Lost, ABC, 2004-2010) y de otros quality dramas de la era Post 11S (EHU, 2016), tesis doctoral de Delicia Aguado-Peláez, dirigida por Petxo Idoyaga donde se analiza la ideología dominante en las series estadounidenses en relación al  11S a través de cómo se construye el ambiente del miedo y cómo impacta en los liderazgos y la representación de los sistemas culturales, políticos y sociales. Disponible en el siguiente enlace o descargala aquí DAP

Descarga
Cuando el miedo invade la ficción
TESIS_AGUADO PELAEZ.pdf
Documento Adobe Acrobat 5.5 MB
Hacia una cultura de la sostenibilidad. Análisis y propuestas desde la perspectiva de género

📺 -Animación- "Naturaleza, razón y poder en las princesas Disney" en el libro Hacia una cultura de la sostenibilidad. Análisis y propuestas desde la perspectiva de género (Universidad de Valladolid, 2015), coordinado por Alicia Puleo et al.. En este capítulo se analiza el papel de las primeras princesas Disney (de Blancanieves a Tiana) en relación a su entorno en torno a la pregunta: ¿Es posible establecer una vía, no excluyente, que aúne las bondades de las éticas de la justicia y de los cuidados en virtud de un sujeto ecológico universal? DAP/PMG

La construcción del acontecer de riesgos y de catástrofes

📺 -Ficción- "La sociedad del Riesgo en la ficción televisiva tras el 11 de Septiembre: El caso de Homeland (Showtime, 2011) y The Walking Dead (AMC, 2010)" en el cuaderno La construcción del acontecer de riesgos y de catástrofes (Latina, 2014), coordinado por Carlos Lozano Ascencio. En este capítulo se estudian dos series de televisión estadounidenses con el fin de desvelar cómo la ficción televisiva surgida tras los atentados de Nueva York refleja la sensación del riesgo y de miedo surgida tras los ataques. DAP

Espacios de Comunicación

📺 -Ficción- "Imaginario postapocalíptico en las series de televisión norteamericanas tras el 11S: Análisis de The Walking Dead (AMC, 2010-)", un artículo dentro del libro Espacios de Comunicación (2014), recopilación de las Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, AE-IC. En ella se hace un estudio de la ideología presente en la producción TWD en relación con el contexto del miedo surgido tras el 11S. DAP

Espacios de Comunicación

📺 -Medios- "Medios de comunicación y visibilidad femenina. La reconstrucción del proceso de las rederas gallegas a través de la prensa" en las Actas de Espacios de Comunicación, editado por la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC).  Este trabajo analiza el proceso de profesionalización de las rederas en Galicia a partir del seguimiento y tratamiento de las informaciones publicadas en la Voz de Galicia  desde 2001 hasta 2014. PMG

Participación, democracia y gestión de la escasez

👭 -Trabajo- "¿Es posible el empoderamiento femenino en procesos por invitación? El caso de las trabajadoras del mar en Galicia?" en el libro Participación, democracia y gestión de la escasez. Experiencias de democracia y participación, coordinado por Rafael Bañón i Martínez et al. (2013). Aborda las limitaciones y oportunidades de los mecanismos participativos impulsados desde las instituciones y sus posibilidades para favorecer el empoderamiento de colectivos discriminados. Para ello, se parte del  caso concreto de las trabajadoras de la pesca en Galicia. PMG

 

artículos en revistas especializadas
Investigaciones feministas

📺 -Animación- "Otra animación infantil es posible: Un análisis de las series Steven Universe, She-Ra y Star vs Forces of Evil" en Cuestiones de género: de la igualdad a la diferencia, nº16 (2021). Desde los estudios culturales y feministas, realizamos un análisis de tres producciones que desafían los roles y estereotipos de personajes femeninos y masculinos, con la consecuente transformación en la narración y en la capacidad de agencia. Disponible aquí. DAP/PMG

Investigaciones feministas

 👭 -Trabajo- "Las mariscadoras a pie en Galicia: Un referente para el desarrollo comunitario desde una mirada inclusiva" en Esku Argi, nº2 (2021). .Dentro de la publicación de Emaús Fundación Social sobre los retos y oportunidades del Desarrollo Humano Local y Comunitario para la inclusión social (transformadora), incorporamos el artículo "Las maricadoras a pie en Galicia: Un referente para el desarrollo comunitario desde una mirada inclusiva", como ejemplo de buena práctica. Disponible aquí. PMG/DAP

Investigaciones feministas

📺 -Animación- "Cuando el modelo de dominación se agota. Una lectura desde la sostenibilidad de la vida de las ficciones de Hayao Miyazaki" en Investigaciones Feministas, nº10 (2) (2019). Un estudio que desvela cómo, tras el fracaso del sujeto normativo en la creación de un mundo habitable y justo, estas animaciones nos dicen que es el momento de experimentar desde otros valores y otras protagonistas. Disponible aquí. DAP/PMG

Index. Comunicación

📺 -Animación- " Steven Universe: un héroe dialógico como engranaje del cambio” en Index.comunicación, 9 (3), (2019). Una reflexión sobre la representación de los sistemas de dominación y resistencias presentes en la serie de animación infantil/juvenil imaginada por Rebeca Sugar: Steven Universe (Cartoon Network, 2013-2019). Esta producción utiliza las licencias de la ciencia ficción fantástica para narrar, en clave infantil, la interacción de sistemas de dominación como el capitalismo, el colonialismo, el racismo o el sexismo y sus resistencias. Disponible 🔗aquí. DAP

Zerbitzuan

✋🏽 -Participación- Gestionando la vulnerabilidad desde los cuidados comunitarios en la política local: la experiencia de Zumarraga” en Zerbitzuan, nº68 (2019). Un artículo que busca visibilizar estrategias locales en clave de robustecer los lazos comunitarios como salida a los desafíos sociales actuales: el desgaste del paradigma industrial, la crisis económica y el aumento de la desigualdades. Para ello, se parte del caso de Zumarraga, donde se están desarrollando iniciativas que desean poner los cuidados en el centro de la acción política y social. Disponible 🔗aquí. PMG/DAP

Feminismo/s

✋🏽 -Participación- Introducción. Diálogos entre la democracia participativa y la interseccionalidad. Construyendo marcos para la justicia social” en Feminismo/s. Artículo introductorio del monográfico publicado en Feminismo/s, nº 33 (2019), coordinado junto con Jone Martínez-Palacios, bajo el mismo nombre. El texto ofrece el marco de interpretación que abre la posibilidad de explorar las relaciones entre la participación y el enfoque interseccional como punto de partida del que parten todos los trabajos de esta obra colectiva. Disponible 🔗aquí. PMG

Feminismo/s

 👭 -Trabajo-Cuando las mujeres acceden al poder. Discriminaciones y resistencias en las comunidades marineras” en el monográfico Diálogos entre la democracia participativa y la interseccionalidad. Construyendo marcos para la justicia social, publicado en Feminismo/s, 33 (2019). Este trabajo aborda las formas de discriminación y las estrategias de resistencia de las mariscadoras a pie cuando acceden a cargos de poder en las Cofradías de Pescadores. Disponible 🔗aquí. PMG

Feminismo/s

📺 -Ficción- “Violaciones en serie: dominaciones y resistencias tras las agresiones sexuales de ficción en la era del #MeToo” en Feminismo/s, 33 (2019). Un estudio sobre la representación de la violencia sexual sobre las mujeres a través de cinco series de televisión: Por trece Razones, Big Little Lies, Jessica Jones, El Cuento de la Criada, Westworld. Producciones que colocan el sexismo en el centro de la matriz narrativa aunque siguen reproduciendo relaciones de poder, sustentadas en el capacitismo o el racismo. Disponible 🔗aquí. DAP

Arte y políticas de identidad

📺 -Ficción- Opresión y resistencias desde los márgenes (televisivos): el caso de 3% (Netflix, 2016)” en Arte y Políticas de Identidad. Monográfico Geopolíticas de la diferencia: discusiones sobre género y migración en la cultura visual contemporánea, vol. 18 (2018). Un estudio de la distópica 3%, la primera creación brasileña de Netflix, que supone una interesante crítica estructural a la geopolítica que pone en el centro de la trama las desigualdades existentes, alejándose de miradas hegemónicas. Disponible 🔗aquí. DAP

Prisma Social

👭 -Trabajo- Mirando al mar desde los feminismos. Comunidad y supervivencia en torno a las trabajadoras de la pesca". Monográfico Investigar lo local en Prisma Social, nº 19 (2018). Este artículo aborda las tensiones experimentadas por las trabajadoras de la pesca derivadas de la intersección entre ser mujeres y ser parte de las comunidades marineras ante las políticas de diversificación procedentes de la Unión Europea y de otros niveles territoriales. Disponible 🔗aquí. PMG

Investigaciones feministas

📺 -Ficción-"La reapropiación de los cuerpos de las mujeres en la ficción televisiva. Análisis de Orange is the New Black” en Investigaciones feministas, 8 (2) (2017). Gira en torno a la sexualidad y los cuerpos de las mujeres a partir de dos episodios: A Whole Other Hole (204) y Fear, and Other Smells (308). Esta serie permite una reapropiación de las sexualidades y de los cuerpos de las mujeres a través de una representación diversa de las mujeres y de la quiebra de los silencios que el patriarcado ha impuesto sobre sus realidades. Disponible 🔗aquí. DAP/PMG

Investigaciones feministas

👭 -Feminismos- "Introducción. Justicia social, interseccionalidad y profundización democrática" en el monográfico Justicia social, interseccionalidad y profundización democrática, coordinado junto con Jone Martínez Palacios para Investigaciones feministas, vol. 8, nº 1 (2017). Esta presentación plantea las oportunidades analíticas, metodológicas y prácticas que se generan cuando la profundización democrática se da desde una perspectiva interseccional. Disponible 🔗aquí. PMG

Investigaciones feministas

📺 -Ficción- "Feminicidios con perspectiva de género. Un análisis interseccional de The Fall (La Caza)" en Investigaciones Feministas, 8 (1) (2017). Análisis de la primera temporada de la serie británica The Fall (BBC Two, 2013-2016) que, a través de su heroína principal y de la representación de su contexto, apuesta por una ruptura del androcentrismo tan típicamente (neo)noir en favor de una narración con un trasfondo feminista que problematiza la violencia de género en todas sus dimensiones. Disponible 🔗aquí. DAP

Política y sociedad

👭-Feminismos- Introducción. Miradas feministas sobre la profundización  democrática" en el monográfico Justicia social, interseccionalidad y profundización democrática, coordinado junto con Jone Martínez Palacios para Política y Sociedad, vol. 54, nº 2 (2017). Esta presentación plantea la necesidad de incorporar una perspectiva feminista al estudio de la profundización democrática y sirve como introducción a los textos que conforman este trabajo colectivo. Disponible 🔗aquí. PMG