· 

La alimentación como clave para el buen vivir, por Esti Redondo y Maritxu Arroyo

El sendero de la Cooperación avanza con Esti Redondo y Maritxu Arroyo que escriben a cuatro manos un manifiesto sobre la soberanía alimentaria y la relación entre alimentación y cuidados. En "La alimentación como clave el buen vivir" reivindican la necesidad de que las políticas públicas visibilicen y reconozcan como sujetos a las mujeres baserritarras (campesinas), centrales en toda la cadena (re)productiva y que, sin embargo, han sido excluidas de todo proceso de toma de decisiones.  

Para las autoras, compañeras de Bizilur, Asociación para la Cooperación y el Desarrollo de los Pueblos, no se puede hablar de sostenibilidad de la vida sin atender todo lo que implica el proceso de alimentar(nos): "desde el acceso a la tierra y a los bienes para poder producir alimentos saludables; pasando por las condiciones de vida de quienes producen esos alimentos y hasta llegar a la sociedad en general como sujeto de derecho a una alimentación saludable".

 

Una tarea complicada en un contexto de mercantilización y especulación con la vida, lo que obliga a cambios estructurales, como se viene reclamando desde la perspectiva feminista y campesina. Como explican Esti y Maritxu: "De las luchas feministas más urbanas aprendimos que poner la vida en el centro del sistema es la clave para su transformación. Las mujeres campesinas vinieron a decirnos que, si ponemos la vida en el centro, la alimentación debe ponerse en el centro de la vida". 

Con todo, reivindicar el derecho de todos los pueblos a producir alimentos sanos, de calidad y suficientes para todo el mundo, teniendo en cuenta que habitamos un planeta finito es una propuesta radical frente a un sistema capitalista que quiere ahogar la vida. Una propuesta que parte del reconocimiento y revalorización de todos esos trabajos que han sido minusvalorizados y que, tradicionalmente, han ejercido las mujeres baserritarras. Como concluyen las autoras: "Estamos planteando alternativas que revolucionan todos los eslabones de la cadena alimentaria donde la alimentación y los cuidados sean derechos y no privilegios". 

 

 

Este capítulo forma parte del libro Enredándonos por unas vidas vivibles que está disponible bajo licencia Creative Commons y bajo descarga libre en nuestra página web o en la página del proyecto www.municipioscuidadores.org/descarga.

 

 

 ¡Y recuerda Enredándonos por unas vidas vivibles forma parte del proyecto Municipios Cuidadores!

 

En la guía La sostenibilidad de la vida como faro municipal se recogen cinco senderos para buscar estrategias locales que cuiden de las personas y el entorno (¡puedes descargártela de forma libre aquí).

 

Además, todo este proceso se recoge en la web del proyecto:

www.municipioscuidadores.org

 

La bruja Aradia y se lee: municipioscuidaores.org

 

Municipios cuidadores es un proyecto de Aradia Coop. financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

 

Logo ministerio de derechos sociales, consumo y agenda 2030