Los últimos pasos por el sendero de la Cooperación los dan Irene Guerrero y Arrate Zelaia que firman un manifiesto por el reconocimiento del derecho a la energía como un recurso básico para el bienvivir y no como un bien para la especulación. En su capítulo, "Transición energética para un mundo mejor habitado", reivindican un cambio de paradigma que reduzca y asuma los impactos asociados a la generación de energía, que impulse el conocimiento, el control y la participación de las comunidades, que parta del arraigo al territorio y no tenga intención mercantil.

Para ello, es fundamental contextualizar la energía en procesos más amplios de ordenación territorial, donde también entran en juego aspectos como la soberanía alimentaria, el cuidado de la biodiversidad y la propia activación de las personas como agente activo de su bienestar. Como explican las autoras: "Hacerse consciente de la dimensión sistémica y estructural evidencia que la soberanía energética va de la mano de la emancipación y construcción de autonomía".

Por el momento, el modelo de transición energética nos lleva por otros derroteros, que agudizan la crisis ecosocial e incrementan las desigualdades al plantear la energía como un bien de mercado, al servicio de megaproyectos sin arraigo territorial. "Necesitamos una transición que nos lleve a escenarios socialmente justos y ambientalmente sostenibles", manifiestan Irene y Arrate. Para ello, añaden: "es fundamental partir de las necesidades y construir de manera conjunta aquellos cambios culturales y materiales que se requieran".
Para ayudarnos a dar pasos en esta construcción conjunta cierran su capítulo con unas preguntas que sirven para la reflexión "sobre qué vidas queremos sostener, cómo queremos hacerlo y qué vamos a priorizar". Una invitación a la toma de conciencia y a la activación sobre algo que tantas veces se nos escapa como es la energía.
Este capítulo forma parte del libro Enredándonos por unas vidas vivibles que está disponible bajo licencia Creative Commons y bajo descarga libre en nuestra página web o en la página del proyecto www.municipioscuidadores.org/descarga.

¡Y recuerda Enredándonos por unas vidas vivibles forma parte del proyecto Municipios Cuidadores!
En la guía La sostenibilidad de la vida como faro municipal se recogen cinco senderos para buscar estrategias locales que cuiden de las personas y el entorno (¡puedes descargártela de forma libre aquí).
Además, todo este proceso se recoge en la web del proyecto:

Municipios cuidadores es un proyecto de Aradia Coop. financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
