· 

Koloretxe, por Susana Andino y Yolanda Jubeto

El tercer capítulo del sendero de la Ternura nos lleva por los Barrios Altos de Bilbao para contarnos la experiencia de Koloretxe, un proyecto feminista que lleva años reivindicando la apertura de una Casa de las Mujeres en esta zona de la ciudad. Bajo el título "Koloretxe. Una década impulsando espacios propios feministas en Bilbao", Susana Andino y Yolanda Jubeto comparten las posibilidades de un proceso colectivo que, desde que fue impulsado por la asociación Galtzagorri en 2015, trabaja para impulsar la participación social y política de las mujeres; mejorar sus condiciones de vida; erradicar las violencias machistas; formar, sensibilizar e investigar, y fomentar el reconocimiento mutuo en las diversidades. 

 

De todo el proceso, marcado por el apoyo mutuo y la articulación de redes, dan forma en 2020 a Koloretxe como asociación feminista. Un resultado que surge de unos intereses compartidos a lo largo de los años. Como explican las autoras: "De todas las aportaciones, se concluía que las mujeres necesitábamos un espacio-tiempo propio para reconocernos y crear redes para hacer frente a las condiciones adversas en las que vivimos". 

 

Pero en la búsqueda de fines no se olvidan de los cómo: "En este proceso, desde el principio nos ha parecido fundamental ir construyendo un espacio en el que nos sintiéramos cómodas, acompañadas y apoyadas en nuestros malestares individuales y colectivos para crear espacios de encuentro creativos, gozosos, sanadores y reivindicativos". 

Los cuidados han sido un pilar del proyecto, así como el trabajo por reconocerse en las diferencias de las mujeres que habitan un barrio "céntrico e histórico, empobrecido y con una alta tasas de población migrada que presenta tendencias claras de gentrificación y turistificación". Clase social, diversidad funcional, edad, origen o idioma son ejes fundamentales que han permitido practicar la interseccionalidad y construir un proyecto alineado con valores feministas, comunitaristas, ecologistas, decoloniales y solidarios, no sin dificultades.

 

Pero Yolanda y Susana nos recuerdan que: "Históricamente, el movimiento feminista ha demostrado que cuando las mujeres nos organizamos y contamos con un espacio donde nuestra voz y nuestra presencia son protagonistas, encontramos el impulso necesario para la acción política y el desarrollo personal". Y concluyen: "Koloretxe será la primera casa de las mujeres de Bilbao dando continuidad al trabajado feminista que están desarrollando más de veinte municipios vascos". Esperamos que así sea. 

 

Este capítulo forma parte del libro Enredándonos por unas vidas vivibles que está disponible bajo licencia Creative Commons y bajo descarga libre en nuestra página web o en la página del proyecto www.municipioscuidadores.org/descarga.

 

 

 ¡Y recuerda Enredándonos por unas vidas vivibles forma parte del proyecto Municipios Cuidadores!

 

En la guía La sostenibilidad de la vida como faro municipal se recogen cinco senderos para buscar estrategias locales que cuiden de las personas y el entorno (¡puedes descargártela de forma libre aquí).

 

Además, todo este proceso se recoge en la web del proyecto:

www.municipioscuidadores.org

 

La bruja Aradia y se lee: municipioscuidaores.org

 

Municipios cuidadores es un proyecto de Aradia Coop. financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

 

Logo ministerio de derechos sociales, consumo y agenda 2030