· 

La rebeldía de arreglar lo que se rompe, Paz Carbajosa Dalmau

El sendero del No Lucro avanza con Paz Carbajosa Dalmau que nos anima a ponernos mano a la obra para dar pasos en este camino. Bajo el título "La rebeldía de arreglar lo que se rompe", nos explica la importancia de implicarnos en la reparación de las cosas que se nos estropean y abandonar la rueda de consumir, tirar, consumir, tirar en la que nos encierra el sistema capitalista.  

Sin embargo, Paz nos explica que sumarse a esta tarea no está exento de dolor y violencias, pues las mujeres y disidencias han estado vetadas en ámbitos masculinizados como la carpintería, la electricidad, la fontanería o la mecánica. La autora comparte su propia experiencia, marcada por los obstáculos del entorno, del profesorado, del alumnado o de la clientela: "Obstáculos y zancadillas [...] de un sistema que alertaba de mi presencia al resto. "Intrusa", pensaban". Comentarios desafortunados, acoso, deslegitimidad, cuestionamiento, explicaciones no pedidas... todo un catálogo de estrategias, más directas o más sutiles, para su expulsión. 

Por ello, forma a mujeres y disidencias en técnicas y herramientas para fomentar nuestra autonomía, lo que también supone abandonar la idea de que que somos torpes o que no se nos da bien. Como la propia Paz nos explica: "Necesitamos aprender cómo funcionan algunas herramientas, pero, sobre todo, necesitamos herramientas emocionales, buenas compañías, como en la vida, por decirlo de alguna manera. El patriarcado nos ha robado la posibilidad de ser autónomas en un listado muy largo de contextos, que no sólo nos hacen dependientes de figuras masculinas, con la incomodidad que acarrea esto, sino también nos acotan nuestra opción laboral".

 

Así que nos invita a ponernos manos a la obra y empezar a reparar para transformar el sistema: "En este mundo capitalista, de obsolescencia programada, necesidades de compra compulsivas, y obsesión por la novedad, crear una mesita de un palet o hacer un arreglo es marcarle un gol al sistema". 

 

Y con todos estos principios ha dado forma al proyecto GURA, desde el que realizan servicios de mantenimiento, obras y reformas parciales o integrales a la par que buscan transformar las dinámicas de un sector tan masculinizado como es la construcción. 

 

Este capítulo forma parte del libro Enredándonos por unas vidas vivibles que está disponible bajo licencia Creative Commons y bajo descarga libre en nuestra página web o en la página del proyecto www.municipioscuidadores.org/descarga.

 

 

 ¡Y recuerda Enredándonos por unas vidas vivibles forma parte del proyecto Municipios Cuidadores!

 

En la guía La sostenibilidad de la vida como faro municipal se recogen cinco senderos para buscar estrategias locales que cuiden de las personas y el entorno (¡puedes descargártela de forma libre aquí).

 

Además, todo este proceso se recoge en la web del proyecto:

www.municipioscuidadores.org

 

La bruja Aradia y se lee: municipioscuidaores.org

 

Municipios cuidadores es un proyecto de Aradia Coop. financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

 

Logo ministerio de derechos sociales, consumo y agenda 2030