El sendero del No Lucro concluye con Laura Arroyo y Gabriela Vázquez que comparten un manifiesto en el que reivindican los sistemas comunales como un modelo alternativo basado en los principios de ecodependencia e interdependencia. Bajo el título "Todo es cuestión de tiempo" nos invitan a replantearnos nuestras prioridades y a poner en cuestión un supuesto progreso que pone en peligro la misma reproducción de la vida.

Así, aunque la sobreexplotación de los territorios y los pueblos es cada vez más evidente, el imaginario sigue dirigiéndose al acaparamiento, la competencia y la meritocracia para que "los hombres de gris" puedan seguir haciendo caja. Como las autoras lamentan: "Deconstruir el deseo (o reconducirlo) puede que sea una de las tareas más complejas que afrontamos en la actualidad".
Por ello, consideran imprescindible visibilizar la posibilidad de otros modelos posibles. Como parte e impulsoras de la Red de Comuneras, promovida por la Fundación Entretantos, difunden y defienden unos comunales tradicionales (montes, pastos, comunidades de regantes, dehesas, terrenos de cultivo, marisco, pesca...) que todavía existen en la Península Ibérica. Se trata de comunidades locales que gestionan en común el territorio y los recursos naturales asociados, tomando decisiones en base a la necesidad y no al acaparamiento. Como las autoras explican: "ante la urgencia de soñar utopías posibles [...] sentimos hoy que es necesario asomarnos a una historia no tan lejana".

Con esta idea, nos invitan a explorar nuestros entornos: "Quizá eres comunero o comunera de derecho, y ni siquiera eres consciente. Pregunta a tus abuelas o tías, indaga sobre la historia comunal de tu pueblo. Si rascas un poco, seguro que encuentras joyas que aún pueden ser conservadas y actualizadas, y de las que puedes formar parte".
Laura y Gabriela tienen claro que la transformación pasa por recuperar y fortalecer lo comunal. Como concluyen: "tenemos las comunidades locales y los conocimientos necesarios como para poder empezar a poner baldosas al camino que nos lleve a un futuro mejor, menos catastrofista, más resiliente y donde nuestras vidas cobren sentido en común... todo es cuestión de tiempo".
Este capítulo forma parte del libro Enredándonos por unas vidas vivibles que está disponible bajo licencia Creative Commons y bajo descarga libre en nuestra página web o en la página del proyecto www.municipioscuidadores.org/descarga.

¡Y recuerda Enredándonos por unas vidas vivibles forma parte del proyecto Municipios Cuidadores!
En la guía La sostenibilidad de la vida como faro municipal se recogen cinco senderos para buscar estrategias locales que cuiden de las personas y el entorno (¡puedes descargártela de forma libre aquí).
Además, todo este proceso se recoge en la web del proyecto:

Municipios cuidadores es un proyecto de Aradia Coop. financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
