El segundo capítulo de Enredándonos por unas vidas vivibles lo firma Uxue Zugaza para abordar un elemento fundamental del marco de interpretación del que partimos: la interseccionalidad como herramienta. Una herramienta que nos permite analizar de forma compleja las desigualdades sociales, derivadas de la interacción de distintos sistemas de dominación, y también visibilizar las resistencias de los grupos oprimidos. Y quien mejor que Uxue para abordar este tema como experta en la aplicación de esta perspectiva en las políticas publicas de igualdad.

Bajo el título "La interseccionalidad en el marco de la sostenibilidad de la vida. Una invitación a la desorientación", la autora le da una vuelta al planteamiento de la interseccionalidad como brújula para guiar la acción municipal y nos propone que, en lugar de para orientarnos, sirva para desorientarnos. Como ella misma expone: "La práctica de la interseccionalidad tiene que ver con tomar desvíos y explorar caminos y formas de hacer alternativas, que puede que no estén pensadas y que están por inventar".

Por lo tanto, este capítulo nos invita a explorar las posibilidades creativas que tiene la interseccionalidad a la hora de transformar los marcos de partida. Pues esta perspectiva nos alienta a poner en diálogo las diferencias que se encuentran en la pluralidad, así como a articular respuestas en lo cotidiano y en los saberes de los márgenes. Como Uxue explica: "el entendimiento aparece como posibilidad, pero no como premisa. No hablaríamos de incluir la diferencia en nuestros marcos, sino de transformar los marcos para convivir en la diferencia”.
Este capítulo forma parte del libro Enredándonos por unas vidas vivibles que está disponible bajo licencia Creative Commons y bajo descarga libre en nuestra página web o en la página del proyecto www.municipioscuidadores.org/descarga.

¡Y recuerda Enredándonos por unas vidas vivibles forma parte del proyecto Municipios Cuidadores!
En la guía La sostenibilidad de la vida como faro municipal se recogen cinco senderos para buscar estrategias locales que cuiden de las personas y el entorno (¡puedes descargártela de forma libre aquí).
Además, todo este proceso se recoge en la web del proyecto:

Municipios cuidadores es un proyecto de Aradia Coop. financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
