Llegamos al octavo test rápido para reflexionar sobre las relaciones de poder en ficción y nos vamos a detener en el apodo de Mary Sue para (re)pensar sobre la validez de las mujeres.
En un contexto de colapso ecológico, desigualdades crecientes, discursos reaccionarios y tanques de guerra resonando (en Ucrania y en otros tantos territorios más), el akelarre ha querido recuperar esta frase de Tiffany “Pennsatucky” Dogget , cuando le responde al (mediocre) consejero de la prisión de Litchfield, Sam Healey:
Tenemos a las funkas y los funkos revolucionados porque seguimos presentando "Series de la resistencia. Diversidad en la televisión frente al trumpismo".
Hoy queremos compartir la publicación de "La revolución no será televisada (pero puede ayudar). Series y diversidad en la era del Make America Great Again" en el número XX de Viento Sur. En este artículo repasamos los cambios que ha sufrido la televisión en el siglo XXI en relación con el entorno tecnológico y mediático, cultural, económico, político y social. Algo que ha influido en sus representaciones y en las tramas que nos ofrecen.
Seguimos con los test rápidos para reflexionar sobre las relaciones de poder en ficción, en esta ocasión, nos detendremos en el principio de pitufina y el una para todas (o el una para todos).
Hoy os hablamos de "Otra animación infantil es posible. Análisis de las series Steven Universe, She-RA y Star vs Forces of evil", un artículo que publicamos en la revista Cuestiones de género, nº16.
Como ya sabéis, estamos muy emocionadas porque el día 23 de junio sale nuestro libro: "Series de la resistencia: Diversidad en la televisión estadounidense frente al trumpismo". Por eso, hoy nos pasamos por aquí para dejaros la portada y la contraportada.
Volvemos a acercarnos a otro test para reflexionar sobre las relaciones de poder en ficción desde una forma sencilla. Vamos con el test de Mako Mori y el papel de las mujeres en las narraciones.